LISTADO CRONOLÓGICO DE PUBLICACIONES
(PARA DESCARGAR LOS TEXTOS O ACCEDER A LOS LINKS, VÁYASE A LOS ENLACES DE ARRIBA)
2023
- 47. (2023) Punto contra punto. Una teoría de la música en la literatura, Madrid y Frankfurt: Iberoamericana Vervuert. ISBN: 9788491923381 (LIBRO. AUTOR)
2022
- 46. (2022) La ciudad sonora. Representaciones literarias de la música y el ruido en la urbe contemporánea, Madrid: Editorial Verbum. ISBN: 9788413378411 (LIBRO. AUTOR)
- 45. (2022) “La vida es un artículo académico, o el precariado intelectual en la novela de campus española” Studi Ispanici, XLVII (Sociología del trabajo: condiciones y relaciones laborales en la literatura hispánica): 423-443. DOI: 10.19272/202202801019 (ARTÍCULO)
- 44. (2022) “La música y la ciudad a través de María del Carmen Huerta: tres claves en la narrativa de Andrés Caicedo”, en Mujeres en la ciudad: representaciones literarias y artísticas, Carmen Mejía y Eugenia Popeanga (coords.) y Alba Diz (ed.), Valencia: Tirant Lo Blanch: 137-154 (CAP. DE LIBRO)
- 43. (2022) El discurso del odio, de Caitlin Ring Carlson, Madrid: Editorial Cátedra. (Traducción de Hate Speech, Massachusetts y Londres: MIT Press) (TRADUCCIÓN)
2021
- 42. (2021) “Stories like CDs. Musical Superstructures as Narrative Devices”, Narrative Vol. 29 no.3 (October 2021): 396-412. (ARTÍCULO).
- 41. (2021) Teoría del aforismo. De Confucio a Twitter, de Andrew Hui, Madrid: Cátedra (Traducción de A Theory of the Aphorism. From Confucius to Twitter, New Jersey: Princeton University Press) (TRADUCCIÓN).
- 40. (2021) “Mientras suena el armónium: el monólogo interior musicalizado en Julián Ayesta”, Bulletin of Spanish Studies v.98: 757-774, DOI: 10.1080/14753820.2021.1903732 (ARTÍCULO)
- 39. (2021) “Esto es una sonata: la intermedialidad musical en la novela y en sus paratextos fuertes”, Rilce. Revista de Filología Hispánica, Vol. 37 Núm. 1: 277-296. (ARTÍCULO)
- 38. (2021) “Dinámicas urbanas alteradas. Una reflexión sobre los modelos urbanos y la no ciudad a partir del caso de Íñigo Redondo en la narrativa española reciente”, en La ciudad sin atributos. La no ciudad, Carmen Mejía Ruiz y Eugenia Popeanga (coords.), Alba Diz e Inés Carvajal (eds.), Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert: 111-128. (CAP. DE LIBRO)
2020
- 37. (2020) “Graphic Analogies in the Imitation of Music in Literature”, Semiotica (published online ahead of print 2020), 000010151520170107. doi: https://doi.org/10.1515/sem-2017-0107). (ARTÍCULO)
- 36. (2020) “El mar de Majorana. La ciencia y el todo en la narrativa de Javier Argüello”, Studi Ispanici, XLV (La ciencia en las letras hispánicas): 407-427. (ARTÍCULO)
- 35. (2020) “Contra la ficción del viaje: Trawl, de B.S. Johnson”, en Representaciones del viaje: metáforas, imágenes, textos, Eugenia Popeanga (coord..), Barbara Fraticelli y Marta Iturmendi (eds.), Berna: Suiza: 329-341. (CAP. DE LIBRO)
- 34. (2020) “Buenos Aires, ciudad recuperada”, en Buenos Aires: escrituras y metáforas de un espacio plural, Carmen Mejía y Eugenia Popeanga (coords.), Alba Diz, Rodrigo Guijarro y Marta Iturmendi (eds.), Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert: pp.67-84. (CAP. DE LIBRO)
- 33. (2020) Buenos Aires: escrituras y metáforas de un espacio plural, Carmen Mejía y Eugenia Popeanga (coords.), Alba Diz, Rodrigo Guijarro y Marta Iturmendi (eds.), Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert. ISBN: 978-84-9192-083-0. (LIBRO, EDITOR)
2019
• 32. (2019) “On Imaginary Content Analogies in Musico-Literary Imitation”, CLCWeb. Comparative Literature and Culture, Volume 21 Issue 4: <https://doi.org/10.7771/1481-4374.3152>. (ARTÍCULO)
• 31. (2019) “La multimodalidad en la narrativa española contemporánea: tres vías de integración del discurso no verbal”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, Vol.28: 747-780. (ARTÍCULO)
• 30. (2019) “Ut musica poiesis: la música como meta-referencia en la novela española contemporánea” MLN. Modern Language Notes, Volume 134, Number 2, March 2019 (Hispanic Issue): 304-323. (ARTÍCULO)
• 29. (2019) “La summa insular de Torrente Ballester: una visión de la isla ficticia a partir de Las islas extraordinarias”, en Un viaje literario por las islas, Carmen Mejía Ruiz y Eugenia Popeanga (coords.), Alba Diz y Javier Rivero (eds.), Madrid: Editorial Síntesis: pp.99-110. (CAP. DE LIBRO)
• 28. (2019) Reseña de Idea súbita. Ensayos sobre epifanía creativa, Amelia Gamoneda y Francisco González (eds.), Teorema XXXVIII/2, pp.147-150. (RESEÑA)
• 27. (2019) Aristóteles y la Poética. Una guía de lectura, de Angela Curran, Madrid: Cátedra. (TRADUCCIÓN)
2018
• 26. (2018) “Los perseguidores: el Johnny Carter de Julio Cortázar en las reescrituras contemporáneas de Abelardo Castillo, Fernando Quiñones y Antonio Muñoz Molina”, Revista chilena de literatura, 98: 259-278. (ARTÍCULO)
• 25. (2018) “La música narrada: hacia una lectura intermedial de El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina”, Bulletin of Hispanic Studies, 95.7: 753-766. (ARTÍCULO)
• 24. (2018) “Que todo siga igual para que todo cambie: el fenómeno de la adaptación en Pecados griegos, de Javier Tomeo”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, v.21: 125-140. (ARTÍCULO)
• 23. (2018) Trece teorías de la naturaleza humana, de Leslie Stevenson et al., Madrid: Cátedra, junto con Carmen García Trevijano. (TRADUCCIÓN)
• 22. (2018) Crítica literaria. Una guía ilustrada, de Owen Holland, Madrid: Tecnos. (TRADUCCIÓN).
2017
• 21. (2017) “Métaphores urbaines dans l’oeuvre narrative de Mircea Cartarescu”, (junto con Eugenia Popeanga Chelaru y Alba Diz Villanueva), Les langues néo-latines, 111º année – 3 – nº382 Langue et culture roumaines: 35-49. (ARTÍCULO)
• 20. (2017) “El silencio y la Segunda Guerra Mundial en la narrativa de Ricardo Menéndez Salmón”, Revista de Filología Románica, 34 (1): 167-175. (ARTÍCULO)
• 19. (2017) La ciudad como espacio plural: entre convivencia y hostilidad, Rodrigo Guijarro Lasheras y Marta Iturmendi Coppel (eds.), Pilar Andrade (coord.), Berna, Suiza: Peter Lang. ISBN: 978-3-0343-3164-7. (LIBRO, EDITOR)
• 18. (2017) “La ciudad purgatorio: un modelo urbano entre la hostilidad y el Paraíso”, en La ciudad como espacio plural: entre convivencia y hostilidad, Rodrigo Guijarro Lasheras y Marta Iturmendi Coppel (eds.), Berna, Suiza: Peter Lang: pp.69-84.(CAP. DE LIBRO)
• 17. (2017) Reseña de Juan Benet et les champs du savoir, Claude Murcia (ed.), Dicenda, 35: 375-377. (RESEÑA)
• 16. (2017) “Un singular Charles Nodier, vanguardista y metaliterario”, reseña de Historia del rey de Bohemia y de sus siete castillos, de Charles Nodier, edición de Francisco González Fernández, Çédille. Revista de Estudios Franceses, 13: 575-578. (RESEÑA)
• 15. (2017) Cómo entender una obra musical y otros ensayos sobre filosofía de la música, de Stephen Davies, Madrid: Cátedra. (Traducción de Musical Understandings. Oxford y Nueva York : Oxford University Press, 2013). (TRADUCCIÓN)
• 14. (2017) “Epílogo (2003)”, de George Lakoff y Mark Johnson, en Metáforas de la vida cotidiana, Madríd: Cátedra: pp. 271-303. (Traducción de “Afterword (2003)”, en Metaphors we Live by, Chicago: The University of Chicago Press). (TRADUCCIÓN)
2016
• 13. (2016) Monsieur Venus. Novela materialista, de Rachilde. Edición crítica. Estudio introductorio, traducción y notas de Rodrigo Guijarro Lasheras, Oviedo: KRK. ISBN: 978-84-8367-552-6. (2º ed.: 2017) (LIBRO: EDICIÓN CRÍTICA Y TRADUCCIÓN)
• 12. (2016) Reflejos de la Segunda Guerra Mundial en la literatura y en las artes, Alba Diz, Rodrigo Guijarro y Javier Rivero (eds.), Revista de Filología Románica, Vol. 33, Número Especial. (LIBRO, EDITOR)
• 11. (2016) “La literatura en la ontología social de John Searle”, Revista de Literatura, Vol. 78 (nº. 155): 11-36. (ARTÍCULO)
• 10. (2016) “Un asesinato, no más: lo policiaco en Los enamoramientos, de Javier Marías”, en Reescrituras del imaginario policiaco en la literatura hispánica contemporánea, Felipe Aparicio Nevado (ed.), Cáceres: Gráficas Romero: pp. 91-102. (CAP. DE LIBRO)
2015
• 9. (2015) Jardín y laberinto. La flor en el imaginario decadente. Oviedo: Universidad de Oviedo. ISBN: 978-84-16343-32-4. (LIBRO)
• 8. (2015) “Lo inmediato y lo palpable: erotismo y música en Concierto barroco, de Alejo Carpentier”, Revista de Filología Románica, Anejo VIII, Metáforas y espacios del erotismo: pp. 65-73. (CAP. DE LIBRO)
• 7. (2015) “Clusters urbanos: la construcción de la ciudad hostil en Solo de Viola, de Antoine Volodine” en La ciudad hostil: imágenes en la literatura, Eugenia Popeanga (coord.), Madrid, Editorial Síntesis: pp. 149-158. ISBN: 978-84-9077-061-0 (CAP. DE LIBRO)
• 6. (2015) Reseña de Muertes en Venecia. Las posibles vidas de Gustav von Aschenbach, de Philip Kitcher, Teorema. XXXIV/1, pp. 191-195. (RESEÑA)
• 5. (2015) Muertes en Venecia. Las posibles vidas de Gustav von Aschenbach, de Philip Kitcher, Madrid: Editorial Cátedra. (Traducción de Deaths in Venice. The cases of Gustav von Aschenbach, New York: Columbia University Press, 2013). (TRADUCCIÓN)
2014
• 4. (2014) Wittgenstein y la filosofía austro-alemana, de Kevin Mulligan, Madrid: Editorial Tecnos. (Traducción de Wittgenstein et la philosophie austro-allemande, Paris: Vrin, 2012). (TRADUCCIÓN)
2013
• 3. (2013) Reseña de Signo y Valor. Estética semiótica del hecho literario, de Javier Pamparacuatro, Teorema, XXXII/3, pp.187-190. (RESEÑA)
2012
• 2. (2012) “En busca del concepto musical: tres criterios clave y una cuestión de misterio”, Teorema, XXXI/3: 237-252. (ARTÍCULO)
• 1. (2012) “Factor religioso y factor profano en el desarrollo de las tradiciones gramaticales hebrea y castellana”, Archivum, Tomo LX: 107-142. (ARTÍCULO)