(Para un listado cronológico de todas las publicaciones, pincha aquí)
2022
45. (2022) “La vida es un artículo académico, o el precariado intelectual en la novela de campus española” Studi Ispanici, XLVII (Sociología del trabajo: condiciones y relaciones laborales en la literatura hispánica): 423-443. DOI: 10.19272/202202801019
Este artículo estudia el modo en el que la novela de campus española ha plasmado la figura del profesor e investigador precario y ha reflexionado sobre ella. Para ello, se centra en Noche y océano (2020), de Raquel Taranilla, además de comentar puntualmente Cambridge en mitad de la noche, de David Jiménez Torres (2018), Novela ácida universitaria, de Francisco Sosa Wagner (2019) y Yo no he muerto en México (2020), de Pablo Sánchez. Tomando en cuenta tanto aspectos formales como temáticos, se llegará a conclusiones relevantes sobre la visión que estas novelas implican de la actividad investigadora, el valor que esta tiene, su relación con la vida psicológica y afectiva de los personajes, el exceso de información que caracteriza nuestro tiempo y las características de una nueva inflexión del género a la que podemos llamar “novela de campus del precariado intelectual”.
2021
42. (2021) “Stories like CDs. Musical Superstructures as Narrative Devices”, Narrative Vol. 29 no.3 (October 2021): 396-412.
Popular music often seems alien to literature’s formal explorations and concerns. Existing studies on literature and pop music have mostly focused on ideological and political aspects derived from plot elements, but have discounted the possibility of technical or compositional influence. One may wonder what trace, if any, this ubiquitous music has left, besides being present or mentioned in the storyline. Has it provided literature with any significant narrative models? These are the questions that this article tries to answer. To do so, I first introduce the relevant framework of music and literature studies, propose the notion of a musical superstructure, offer a definition and elaborate on its main features, and then refer to several literary works where it can be found. Finally, I expand on the main narrative consequences that using a musical superstructure may have, such as lacking a sense of direction, restarting the story with each chapter, or infusing structure and form with the thematic concerns that a novel addresses. Rooted firmly in previous studies in music and literature, the idea of «musical superstructure» is a novel tool for understanding pop music within literary fiction, binding together rich and diverse structural models that literature has developed and will keep expanding upon.
40. (2021) “Mientras suena el armónium: el monólogo interior musicalizado en Julián Ayesta”, Bulletin of Spanish Studies, v.98: 757-774, DOI: 10.1080/14753820.2021.1903732
La narrativa de Julián Ayesta se caracteriza por un marcado interés por la música que no parece asimilarse con facilidad a las categorías más comunes establecidas en las últimas décadas desde los estudios músico-literarios. Este artículo pretende comprender dónde radica la singularidad del vínculo intermedial que establece Ayesta y, de este modo, entender mejor el entramado de su narrativa y poner de manifiesto que el monólogo interior in musica es un recurso técnico que no debe identificarse con las imaginary content analogies, al tiempo que tampoco se circunscribe a un comentario descriptivo o a una reflexión sobre la música.
39. (2021) “Esto es una sonata: la intermedialidad musical en la novela y en sus paratextos fuertes”, Rilce. Revista de Filología Hispánica, Vol. 37 Núm. 1: 277-296.
Este artículo propone una explicación del papel de los paratextos en las novelas que imitan o reproducen patrones musicales, defendiendo la tesis de que a menudo son clave para generar una dimensión musical en la obra. Recurriendo a un corpus español e hispanoamericano rara vez estudiado desde esta perspectiva, se aplica el marco conceptual que autores como Wolf o Petermann han desarrollado en el ámbito de los estudios intermediales para explicar los distintos sentidos que pueden adquirir los títulos remáticos musicales, y se presta especial atención a un problema habitualmente relegado: cómo interpretar estos títulos cuando apuntan a una condición musical que difícilmente halla justificación en el texto. Asimismo, esta argumentación conduce a proponer una distinción entre paratextos con poder deóntico fuerte y débil, y a defender la idea de que, sin tematización, no hay imitación musical.
2020
37. “Graphic Analogies in the Imitation of Music in Literature”, Semiotica 236-237: 103-122, 000010151520170107. doi: https://doi.org/10.1515/sem-2017-0107).
Music may have a strong influence on literature. Many novels have reflected this by thematizing music in many different ways. However, this engagement can also adopt the form of an imitation or a formal presence that does not actually require the text to say anything about music. This paper aims to explore some aspects of musical imitation in literature that have not been analyzed in depth. Departing from the approach developed by Werner Wolf, I propose a distinction between imitating and imitated elements that applies to any case of study. Furthermore, at the core of this article, I advocate for a fourth dimension that the imitation of music in literature may have and that should be added to word music, formal and structural analogies, and imaginary content analogies. I call this fourth category “graphic analogies.” It implies an imitation whose imitating element is the graphic, written aspect of the linguistic signifier. Finally, this leads to the idea that, in the case of the imitation of music in literature, there is not a necessary correlation between imitating and imitated elements.
36. “El mar de Majorana. La ciencia y el todo en la narrativa de Javier Argüello”, Studi Ispanici, XLV (La ciencia en las letras hispánicas): 407-427.
Este artículo estudia el papel que el saber científico desempeña en la obra narrativa de Javier Argüello. Para ello, se centra en la novela A propósito de Majorana (2015), si bien se tienen en cuenta sus textos anteriores, especialmente El mar de todos los muertos (2008). Ello supone trazar un recorrido por la figura del físico italiano Ettore Majorana y las hipótesis que diversos ensayos y textos literarios han alentado acerca de su misteriosa desaparición, que este artículo agrupa en tres grandes ramas. Además, se sintetizan cinco de las principales metáforas científicas que Argüello desarrolla en su obra. Una idea importante es que estas metáforas no solo se comentan temáticamente, sino que están implicadas estructural y formalmente en la obra a través de diversos recursos, así como condensadas en el mar como símbolo global.
2019
32. “On Imaginary Content Analogies in Musico-Literary Imitation”, CLCWeb. Comparative Literature and Culture, Volume 21 Issue 4 (June 2019) Article 3.
In his article «On Imaginary Content Analogies in Musico-Literary Imitation,” Rodrigo Guijarro Lasheras analyzes «imaginary content analogy,» a term often used in musico-literary studies to describe a type of imitation of music in literature. His paper aims to examine and characterize this important concept, establishing several of its features that musico-literary criticism has not normally paid attention to, such as its static or dynamic character, its implicit or explicit musical correlate, and its relation to vocal music. He argues that all imaginary content analogies must have a correlate, and that, despite the fact that we normally think of them as dynamic, there is also a static version of this phenomenon. This may open up a set of questions eventually leading to a better understanding of many musical novels, including works by Huxley, Joyce, Proust, Mann and Forster.
30. “Ut musica poiesis: la música como meta-referencia en la novela española contemporánea” Modern Language Notes, Volume 134, Number 2, March 2019 (Hispanic Issue): 304-323.
La música ha sido un aliciente continuo para la creación literaria a lo largo del siglo xx. Esto ha ocurrido no solo desde un punto de vista temático, sino también formal, a través de la incorporación de patrones, estructuras y técnicas musicales en las propias obras. Estos fenómenos han sido ampliamente estudiados por diversos autores, tanto desde un punto de vista teórico como aplicado, lo cual ha dado lugar a un considerable desarrollo de los estudios sobre intermedialidad músico-literaria.1 Inscrito en este marco, este trabajo pretende explorar un camino que no ha recibido apenas atención crítica, ya que no se ciñe exactamente ni a una reflexión sobre la música como tema central ni tampoco a la incorporación de patrones, técnicas o estructuras musicales a la novela desde un punto de vista formal. Me refiero a la deriva meta-literaria con la que diversos autores han dotado a la música en sus obras. La observación de partida, entonces, es la que sigue: en un buen número de novelas contemporáneas, la música adquiere un valor meta-referencial que parece tener algo que decir de cara a la construcción e interpretación del texto. Esto es, el discurso sobre música remite, en realidad, a los propios signos lingüísticos que lo formulan. El vínculo entre música y reflexividad es más estrecho de lo que pueda parecer a primera vista. Pero, más allá de constatar su existencia, ¿cómo analizar este fenómeno? ¿Qué manifestaciones adopta y qué puede decirnos de las obras en las que se da?
Para responder a estas preguntas, me centro en varias novelas españolas contemporáneas, como son La música del mundo, de Andrés Ibáñez; Chet Baker piensa en su arte, de Enrique Vila-Matas; Concierto para disparo y orquesta, de Mario Lacruz; El invierno en Lisboa y Como la sombra que se va, de Antonio Muñoz Molina; o Un viaje de invierno, de Juan Benet.
31. “La multimodalidad en la narrativa española contemporánea: tres vías de integración del discurso no verbal”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, Vol.28: 747-780.
Este artículo propone un acercamiento a la multimodalidad en los estudios literarios desde una doble perspectiva: en primer lugar, introduce el concepto en el análisis de la narrativa española contemporánea; en segundo lugar, argumenta la relevancia que poseen en la construcción del sentido del texto tres vías poco exploradas de interacción entre el discurso verbal y los otros modos semióticos presentes en la obra. Estas se caracterizan respectivamente por la aparente redundancia, desconexión o contradicción que implican.
2018
26. “Los perseguidores: el Johnny Carter de Julio Cortázar en las reescrituras contemporáneas de Abelardo Castillo, Fernando Quiñones y Antonio Muñoz Molina”, Revista chilena de literatura, 98: 259-278.
(Analizo tres reescrituras del conocido relato de Julio Cortázar y muestro cómo se construye en ellas un modelo de músico callejero inspirado en Johnny Carter. Para ello, detecto y comento toda una serie de rasgos que las cuatro narraciones involucradas comparten, al tiempo que me detengo en las diferencias relativas al espacio, la voz y el tiempo que confieren a cada obra una visión singular de la música y el mito que encarna el perseguidor).
25. «La música narrada: el jazz como fenómeno intermedial en El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina», Bulletin of Hispanic Studies, 95.7: 753-766.
(Argumento la idea de que El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina, puede leerse en su conjunto como una imitación de las cualidades que el autor le atribuye a la música de jazz, lo cual recibe el nombre técnico de imaginary content analogy. El interés que tiene el artículo está en, por una parte, proponer una relectura de la conocida novela de Muñoz Molina y, por otra, ampliar los límites de este tipo de imitación de la música, ya que puede también producirse tomando todo un género -el jazz- como correlato, y no, como se había estudiado hasta ahora, obras o pasajes concretos).
24. “Que todo siga igual para que todo cambie: el fenómeno de la adaptación en Pecados griegos, de Javier Tomeo”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, v.21: 125-140.
(Se analiza la novela Pecados griegos, de Javier Tomeo, argumentando que constituye una adaptación del mito de Fedra fiel a los hechos pero no a su significado. Así, el apropiacionismo de rasgos, la concepción de la trama como anécdota o el uso deliberado del anacronismo permiten una aproximación inusual al fenómeno de la adaptación y una visión más profunda del universo propio del autor aragonés).
2017
20. «El silencio y la Segunda Guerra Mundial en la narrativa de Ricardo
Menéndez Salmón», Revista de Filología Románica 34(1) 2017: 167-175
(Un conciso estudio del papel del silencio como tema en dos novelas de Ricardo Menéndez Salmón) en relación con sus inquietudes más características. Se emplea una definición restringida del término «silencio» y se distingue entre el el silencio del sujeto y el silencio del arte).
21. “Métaphores urbaines dans l’oeuvre narrative de Mircea Cartarescu”, (junto con Eugenia Popeanga Chelaru y Alba Diz Villanueva), Les langues néo-latines, 111º année – 3 – nº382 Langue et culture roumaines: 35-49.
(Le scénario urbain -Bucarest- des romans de Mircea Cartarescu est étudié selon deux métaphores clés: la ville onirique et la ville souterraine).
2016
11. «La literatura en la ontología social de John Searle», Revista de literatura, Vol 78, No 155 (2016): 11-36.
(¿Qué es la literatura? ¿Es un hecho social o institucional? Este artículo plantea distintas posibles definiciones a través de la teoría de la construcción de la realidad social desarrollada a partir de los años 90 por el filósofo americano John R. Searle. Es el primer artículo hasta la fecha que se sirve de este marco para indagar en la ontología dela literatura).
2012